Modulo 1: Liderazgo y participación

Este curso es desarrollado por Extituto de Política Abierta y  hace parte del Proyecto Co-creando la paz, financiado por el Fondo para la Consolidación de la Paz (PBF), e implementado por ONU Mujeres y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con el que se está promoviendo la participación inclusiva de las mujeres jóvenes de los municipios de Popayán, Santander de Quilichao (Cauca), Pasto y Ricaurte (Nariño).

Mecanismos y herramientas prácticas para la participación ciudadana.

RESUMEN: En este curso avanzamos en la identificación de la estructura del estado y su funcionamiento a nivel nacional, entendiendo las funciones de las ramas del poder público, los organismos de control y los responsables de la organización electoral. También abordamos los mecanismos de participación ciudadana, especialmente aquellos de impulso ciudadano, así como algunas acciones judiciales útiles para la defensa de los derechos.

Tema 1: Estructura del Estado

El Estado Colombiano es un estado unitario conformado por las ramas del poder público, los organismos de control y los organismos encargados de la organización electoral.

Ramas del poder público: Para ejercer el poder público otorgado por los ciudadanos, el Estado colombiano está estructurado en tres ramas o poderes independientes, que colaboran entre sí para lograr el cumplimiento de los fines del Estado.

  • RAMA EJECUTIVA: Es la encargada de ejecutar, planificar, orientar en forma coordinada en función de los intereses generales de la comunidad e impulsar el cumplimiento de la constitución. Está integrada por Presidencia de la República, vicepresidencia, ministros y directores de departamentos administrativos.
  • RAMA JUDICIAL: Es la encargada de administrar justicia, solucionar los conflictos y controversias entre los ciudadanos y entre éstos y el Estado. Está conformado por: 
    • Juzgados y tribunales 
    • Corte Constitucional, Corte Suprema y Consejo de Estado
    • Jurisdicción de las Comunidades Indígenas
  • RAMA LEGISLATIVA: Tiene como función formular las leyes, ejercer control sobre el Gobierno y reformar la Constitución. 

Está representada a nivel nacional por el Congreso de la República el cual está integrado por:

Cámara de representantes: Elegida por circunscripciones regionales, es decir  que los y las candidatas son elegidos en cada departamento. Además cuenta con curules especiales: 

    • 2 curules para población afrodescendiente
    • 1 curul para comunidades indígenas
    • 16 Curules de paz (Punto 4 Acuerdo de paz)
    • 5 curules del partido comunes (Punto 4 Acuerdo de paz): son transitorias por 2 periodos (hasta 2026)
    • 1 curul para la fórmula vicepresidencial del 2 candidato a la presidencia más votado para la presidencia

Senado de la República: Elegida por circunscripción nacional: Se eligen candidatos/as a nivel nacional. 

    • 1 curul indígena
    • 5 curules del partido comunes 
    • 1 curul para el/la 2 candidata presidencial más votados para la presidencia

Puedes profundizar información en este curso virtual de la función pública https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gerentes/Modulo1/tema-2/2-ramas-poder.html

Sabias que...

Según información de la Misión de Observación Electoral (MOE) en las elecciones del año pasado aumentaron las mujeres candidatas al Congreso de la República, las cuales representan el 39.6% de las candidaturas totales. No obstante, en relación con el Senado indígena se evidencia un retroceso en el número de candidaturas de mujeres, las cuales se redujeron en un 10.2%. Por su parte, el 28,8% de las curules al Congreso de la República serían ocupadas por mujeres según datos del preconteo, teniendo un aumento del 9.1 %. 

Además, el promedio general de listas al Congreso encabezadas por mujeres es del 30%. En Cauca ninguna lista estuvo encabezada por mujeres y en Nariño alcanzó el 43% de las listas estuvieron encabezadas por mujeres.

Informe MOE: https://www.moe.org.co/wp-content/uploads/2022/02/Informe-candidaturas-mujeres-Congreso-2022-MOE-1.pd

Organismos de control: Son aquellos organismos a los que la Constitución Política les confía las funciones relacionadas con el control disciplinario, defender al pueblo y el control fiscal.

  • Contraloría: Ejerce la vigilancia de la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación
  • Ministerio Público:  Al Ministerio Público corresponde la guarda y promoción de los derechos humanos, la protección del interés público y la vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas

Está integrada por: 

  1. Procuraduría: Se encarga de la vigilancia de la conducta de funcionarios públicos. Ejerce el poder disciplinario. Hay procuradurías regionales, departamentales y provinciales. 
  2. Defensoría del pueblo: Es un organismo dirigido por el Defensor del Pueblo quien actúa bajo la dirección del Procurador General de la Nación. Hay defensorías regionales y delegadas.
  3. Personerías municipales: Las personerías son organismos de control y vigilancia que ejercen la función de Ministerio Público en cada municipio y que están encargadas de la defensa, protección y promoción de los Derechos Humanos.

Organización electoral: Es el conjunto de entidades encargadas de la organización de las elecciones, su dirección y vigilancia, así como lo relativo a la identificación de las personas.

  • Registraduría: Se encarga de registrar la vida civil e identificar a los y las colombianas. Organizar los procesos electorales y mecanismos de participación ciudadana. Hay registradurías departamentales y municipales.
  • Consejo Nacional Electoral (CNE): Realiza la inspección y vigilancia de la organización electoral para asegurar votaciones democráticas. Nivel nacional.

Tema 2: Mecanismos y herramientas prácticas para la participación ciudadana

Colombia es un Estado democrático y participativo y reconoce en el artículo 103 de la Constitución Política de Colombia de 1991 que los y las ciudadanas, en ejercicio de nuestra soberanía, tenemos el hacer uso del voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato, como mecanismos de participación ciudadana.

  • Voto: Según la Constitución política el voto es un derecho y un deber ciudadano. También es un mecanismos de participación ciudadana mediante el cual los y las ciudadana podemos elegir y ser elegidos a cargos de elección popular.
  • Revocatoria del mandato: Este mecanismo fue creado con el propósito de garantizar a la población votante que los gobernantes electos (alcaldes y gobernadores) cumplirán lo propuesto en su programa de gobierno. De no hacerlo, la ciudadanía podrá promover la remoción de su cargo a través de la revocatoria de su mandato.
  • Iniciativa legislativa y normativa: Es el derecho político de la ciudadanía a presentar ante el Congreso de la República un proyecto de acto legislativo o de ley y ante las corporaciones públicas de las entidades territoriales; proyectos de ordenanza (Asambleas Departamentales), proyectos de acuerdo (Concejos Municipales o Distritales), resoluciones. Se debe contar con las firmas del 5% de ciudadanos del censo electoral y designar un/a vocero/a y conformar un comité que se inscribirá en la Registraduría. 
  • El plebiscito: Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo.
  • Referendo: Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente.
  • Consulta popular: Es la institución mediante la cual, una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es sometido por el Presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto. En todos los casos, la decisión del pueblo es obligatoria.
  • Cabildo abierto: El Cabildo abierto es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.

Sabias que...

¿la iniciativa popular legislativa y normativa, el cabildo abierto y la revocatoria del mandato son mecanismos de iniciativa popular? Es decir, que son mecanismos que pueden ser impulsados por la ciudadanía.

El plebiscito, el referendo y la consulta popular deben ser iniciados y convocados por una autoridad pública.

Tema 3: Derechos y acciones judiciales para la exigencia de los derechos

Las acciones judiciales son los mecanismos que le permiten a los y las ciudadanas acceder a la justicia y solicitar la protección de mis derechos. Siempre que interpongo una acción judicial debo dirigirme ante un juez, es decir debo dirigirme a la rama judicial.

  • Derecho de petición: Es un derecho fundamental contemplado en el artículo 23 de la Constitución Política: “toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y obtener pronta resolución…”  solicitar información o hacer una solicitud.
  • Acción de tutela: Es una acción judicial en la que cualquier ciudadano puede acudir a un juez para proteger de manera inmediata y preferente los derechos fundamentales de la ciudadanía, cuando se están viendo vulnerados o amenazados por la acción u omisión de cualquier autoridad pública o particulares
  • Acción de grupo: Es una acción judicial que busca proteger los derechos e intereses colectivos, cuando se evidencia que por la acción u omisión de un particular o de una autoridad pública se está generando algún daño, peligro, amenaza o vulneración sobre éstos. Cuando esto sucede la acción popular puede ser interpuesta por cualquier persona, organización popular, cívica o similar, entidades públicas con funciones de control o vigilancia, Ministerio Público o servidores públicos.

Sabias que...

Tienes el derecho de acercarte a una personería municipal o a la Defensoría del pueblo si necesitas ayuda con la elaboración de un derecho de petición, una acción de tutela o una acción de grupo. Ninguna de estas acciones necesita de la intermediación de un abogado/a.

Aquí puedes descargar unos formatos para realizar un derecho de petición, una acción de tutela o una acción de grupo: 

Tema 4: Espacios de participación

¿Sabias que hay espacios de participación para cada grupo poblacional?
Es decir que hay un espacio de participación propio para mujeres, otro para jóvenes, otro para población LGBTIQ+, otro para adultos mayores, discapacitados, etc.

Espacios de participación para los y las jóvenes

La participación de los y las jóvenes se articula en un Sistema Nacional de Juventud en donde intervienen la institucionalidad y la sociedad civil, es decir la juventud no organizada y organizada. Como parte de este sistema hay 3 espacios de participación exclusivos de la juventud:

  • Consejos de juventud: Son espacios autónomos de participación, concertación, vigilancia y control de la gestión pública e interlocución de los y las jóvenes en relación con las agendas territoriales de las juventudes, ante institucionalidad pública de cada ente territorial al que pertenezcan, y desde las cuales deberán canalizarse los acuerdos de los y las jóvenes sobre las alternativas de solución a las necesidades y problemáticas de sus contextos y la visibilización de sus potencialidades y propuestas para su desarrollo social, político y cultural ante los gobiernos territoriales y nacional. 
  • Plataformas de Juventud: Son escenarios de encuentro, articulación, coordinación e interlocución de las juventudes, de carácter autónomo. La Plataforma Local, Municipal y Distrital de Juventudes será conformada por un número plural de procesos y prácticas organizativas así como por espacios de participación de los y las jóvenes. 
  • Asambleas de Juventud: Son el máximo espacio de consulta del movimiento juvenil del respectivo territorio. En este tienen presencia todas las formas de expresión juvenil, tanto asociadas como no asociadas.

Espacios de participación para las mujeres

Son espacios concebidos para canalizar la participación y el liderazgo de las mujeres en un diálogo con las instituciones y la toma de decisiones públicas. Reconocerlos y saber llegar a ellos es importante, ya que permite fortalecer las acciones de incidencia. 

Mesas municipales/departamentales de mujeres: espacios consultivo de las organizaciones de mujeres que busca crear un espacio de confluencia de las organizaciones sociales de mujeres con capacidad de incidir en los planes, programas y proyectos del municipio, y también como una apuesta por la construcción de paz y el desarrollo desde una perspectiva de género

Consejos consultivos de mujeres: instancias técnicas y políticas de articulación entre las organizaciones y procesos de mujeres y las alcaldías municipales para el desarrollo de las políticas públicas de mujeres y de otros planes, proyectos y programas que aporten en la garantía de los derechos de las mujeres. Son una instancia de diálogo, deliberación y generación de recomendaciones frente a políticas y programas para las mujeres.

Además en Nariño y Cauca podemos encontrar estos otros espacios de participación ciudadana:

Nariño

Espacios institucionales

  • Casa departamental de las mujeres empoderadas 
    • Pertenece a: Secretaría de Equidad de género e inclusión social
    • Objetivo: Este lugar es epicentro para la protección de derechos de la población femenina, además desde allí se desencadenarán procesos de liderazgo para el bienestar del departamento.
  • Mesa de Mujeres rurales y campesinas:
    • Pertenece a Alcaldía del Municipio de Pasto 
    • Conformación: 12 Representantes de mujeres jóvenes, elegidas mediante voto popular en corregimientos de Pasto 
    • Objetivo: Esta instancia de participación fue seleccionada democráticamente en diciembre de 2020, y busca visibilizar acciones que beneficien a la población femenina en el campo. Estas mujeres fueron elegidas por sus propias comunidades y están empoderadas de sus territorios. Este proceso que fue dirigido por la Secretaría de las Mujeres, Orientaciones Sexuales e Identidades de Género de Pasto y contó con el acompañamiento de ONU Mujeres, se realizó en los corregimientos de Mocondino, Catambuco, Gualmatán, Jongovito, La Caldera y Mapachico.

Articulación de tejido comunitario y social: 

  • Red Departamental de Mujeres
    • Propósito: lograr una incidencia más efectiva con los gobiernos locales, y el gobierno departamental y nacional en aras de la protección integral y la garantía para el ejercicio de liderazgos seguros.
    • Apuestas: 
      • Impulsar estrategias de autocuidado y autoprotección que contribuyan a la seguridad y a la salud física, mental y espiritual de las defensoras de derechos humanos de la Red;
      • realizar ejercicios de investigación y verificación que permitan la producción de informes
      • dialogar y concertar con las instituciones del Estado
      • crear semilleros de defensoras que garanticen el relevo generacional
      • formular e implementar una estrategia de comunicación que contribuya al activismo sostenible de las organizaciones sociales y las defensoras de derechos humanos.

Cauca 

Espacios institucionales

  • Casa de la mujer empoderada
    • Pertenece a: Alcaldía municipal de Santander de Quilichao
    • Objetivo: Fomentar la participación de la mujer en los diversos espacios de capacitación para el empoderamiento.
  • Palenque de Género y Generación.
    • Pertenece a: Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca [ACONC]
    • Objetivo: Agrupar a los 43 consejos comunitarios del norte del Cauca, para la reivindicación de derechos humanos y la pervivencia en los territorios ancestrales.

Articulación de tejido comunitario y social 

  • Red departamental de jóvenes del Cauca – REDEJOCA
    • Objetivo: Generar estrategias que permitan que los jóvenes puedan tener en incidencia en espacios deportivos, académicos, artísticos, políticos, entre otros como mecanismo de participación.

Tema 5: Reconozco mi liderazgo

En este taller queremos hacer énfasis en la invisibilización histórica del papel de liderazgo y participación pública de las mujeres ya que como mujeres nos cuesta reconocer en muchas ocasiones las cualidades que tenemos para liderar y para reconocernos como lideresas. De acuerdo a algunas tradiciones, se ha creído que las mujeres pertenecemos al ámbito privado de la vida social y en esa medida, que no debemos aparecer en público, ni aspirar a cargos públicos, no quejarnos o no velar y luchar por nuestros derechos. No obstante, nos hemos dado cuenta que ejercemos nuestro rol de liderazgo en diferentes momentos: desde nuestros hogares, con nuestras vecinas, con nuestra comunidad y frente a instituciones y al Estado. 

Por eso, en esta sección, queremos reflexionar sobre las características de aquellas mujeres que para nosotras ejercen un rol de liderazgo y por medio de sus acciones han logrado transformar la realidad en la que vivimos. Reflexionemos por ejemplo en ¿qué ha significado para nosotras la llegada de una mujer afro a la vicepresidencia de Colombia?

El liderazgo es una construcción personal que puede depender de la personalidad de cada una o de las experiencias propias y puede ir transformándose y desarrollándose con el tiempo a lo largo de nuestra vida.

Los estereotipos de género son una visión generalizada o una idea preconcebida sobre los atributos o las características, o los papeles que poseen o deberían poseer o desempeñar las mujeres y los hombres. 

Un estereotipo de género es perjudicial cuando limita la capacidad de las mujeres y los hombres para desarrollar sus capacidades personales, seguir sus carreras profesionales y/o tomar decisiones sobre sus vidas.

La incidencia política es definida como un proceso a través del cual la ciudadanía y grupos ciudadanos toman acciones colectivas para aportar cambios deseados a la política o procesos públicos. Las iniciativas de incidencia transfieren poder a las manos de la ciudadanía, desmitifican los procesos políticos, establecen precedentes para la responsividad de los gobiernos, la transparencia, la rendición de cuentas y puede llevar a un mejoramiento social.

Reflexionemos…

De los referentes de liderazgos que tenemos ¿son en su mayoría hombres? ¿Qué liderazgos de mujeres conozco?

¿Qué ha significado para nosotras la llegada de una mujer afro a la vicepresidencia de Colombia?

¿Te has tomado el tiempo para identificar cuáles características tuyas son de una líder? Escíbelas en una hoja

¡Pongámos en práctica lo que aprendimos en este Módulo!

Lee el siguiente caso y responde las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuál es el problema?
  2. ¿Hay algún derecho que esté siendo vulnerado? ¿es un derecho fundamental?
  3. Ante quién debo colocar la acción judicial
  4. Desde mis habilidades y características de liderazgo, cómo puedo aportar a darle trámite a este caso?

Las mujeres en el fútbol

Camila hacen parte de un equipo de fútbol y vienen entrenando con el equipo hace unos meses para un campeonato del Municipio de Popayán. En el primer partido su equipó de fútbol ganó 3 -0  gracias a que en parte, Camila era la arquera y no dejó que se anotara ningún gol en contra de su equipo. En el siguiente partido volvieron a ganar y Camila empezó a figurar como la mejor arquera.. Al día siguiente de ese segundo  partido, el equipo de fútbol recibió una notificación por parte del organizador del campeonato en donde les informan que les quitarían los puntos de ganados en los 2 partidos y no dejarían jugar más a Camila porque era una mujer.

Mira aquí un video del caso: A Juliana la querían discriminar y la Corte Constitucional la defendió – YouTube

También puedes revisar aquí el fallo de la Corte Constitucional en este caso: Mi territorio – La Constitución al alcance de niñas, niños y adolescentes (corteconstitucional.gov.co)

Módulo 2 : Herramientas para la construcción de paz y gestión del conflicto

Este curso es desarrollado por Extituto de Política Abierta y  hace parte del Proyecto Co-creando la paz, financiado por el Fondo para la Consolidación de la Paz (PBF), e implementado por ONU Mujeres y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con el que se está promoviendo la participación inclusiva de las mujeres jóvenes de los municipios de Popayán, Santander de Quilichao (Cauca), Pasto y Ricaurte (Nariño).

Las mujeres en el Acuerdo de paz de la habana y su aplicación en la actualidad.

RESUMEN: Bienvenida al TEMA 1 de herramientas para la construcción de paz y gestión del conflicto. En este curso abordaremos de forma concisa los 6 puntos del Acuerdo de Paz para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.

Este tema está conectado con los temas 2 y 3 de este módulo, allí profundizaremos en el papel de la mujer en el Acuerdo de Paz.

Tema 1: ¿Cuáles son los puntos del Acuerdo de Paz de la Habana?

El Acuerdo de Paz para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera fue el resultado de los diálogos de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC. Los diálogos se realizaron en La Habana, Cuba y posteriormente ambas partes firmaron el Acuerdo en Octubre de 2016. 

Las mujeres tuvieron un rol importante en los diálogos y negociaciones de paz y gracias a sus gestiones, este es el primer acuerdo de paz que tiene un enfoque de género y unos indicadores de género que permiten revisar el avance del enfoque en la implementación del acuerdo de paz. 

¿Cuales son los puntos del acuerdo de paz?

PUNTO 1: Reforma Rural Integral, que contribuirá a la transformación estructural del campo, cerrando las brechas entre el campo y la ciudad y creando condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural. La Reforma debe integrar las regiones, contribuir a erradicar la pobreza, promover la igualdad y asegurar el pleno disfrute de los derechos de la ciudadanía

PUNTO 2: Participación política: Apertura democrática para construir la paz”. La construcción y consolidación de la paz, en el marco del fin del conflicto, requiere que se amplíe la democracia donde surjan nuevas fuerzas en el escenario político para enriquecer el debate y la deliberación alrededor de los grandes problemas nacionales. Es decir, que haya nuevos y diferentes protagonistas y referentes en el escenario público y, de esa manera, fortalecer el pluralismo y la representación de las diferentes visiones e intereses de la sociedad, con las debidas garantías para la participación y la inclusión política.

PUNTO 3: Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y la Dejación de las Armasque tiene como objetivo la terminación definitiva de las acciones ofensivas entre la Fuerza Pública y las FARC-EP, y en general de las hostilidades y cualquier acción prevista, incluyendo la afectación a la población, y de esa manera crear las condiciones para el inicio de la reincorporación de las FARC-EP a la vida civil. En este punto también se profundiza en las garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones criminales responsables de homicidios y masacres contra defensores y defensoras de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos. 

PUNTO 4: “Solución al Problema de las Drogas Ilícitas”: Para construir la paz es necesario encontrar una solución definitiva al problema de las drogas ilícitas, incluyendo los cultivos de uso ilícito y la producción y comercialización de drogas ilícitas. Este punto promueve una nueva visión y un tratamiento al fenómeno del consumo, al problema de los cultivos de uso ilícito, y a la criminalidad organizada asociada al narcotráfico, asegurando un enfoque general de derechos humanos y salud pública, diferenciado y de género.

PUNTO 5: “Víctimas”: El resarcimiento de las víctimas es centro del acuerdo. Con este cran el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR), que contribuye a la lucha contra la impunidad combinando mecanismos judiciales que permiten la investigación y sanción de las graves violaciones a los derechos humanos y las graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario, con mecanismos extrajudiciales complementarios que contribuyan al esclarecimiento de la verdad de lo ocurrido, la búsqueda de los seres queridos desaparecidos y la reparación del daño causado a personas, a colectivos y a territorios enteros. El Sistema Integral está compuesto por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición; la Unidad Especial para la Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado; la Jurisdicción Especial para la Paz; las Medidas de reparación integral para la construcción de la paz; y las Garantías de No Repetición.

El Sistema Integral está compuesto por : 

  • Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición – CEV
  • lUnidad Especial para la Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas- UBDP en el contexto y en razón del conflicto armado
  • Jurisdicción Especial para la Paz – JEP
  • Medidas de reparación integral para la construcción de la paz y las Garantías de No Repetición.

PUNTO 6: “Mecanismos de implementación y verificación” en el que se crea una “Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final”, integrada por representantes del Gobierno Nacional y de las FARC-EP con el fin, entre otros, de hacer seguimiento a los componentes del Acuerdo y verificar su cumplimiento, servir de instancia para la resolución de diferencias, y el impulso y seguimiento a la implementación legislativa.

Adicionalmente crea un mecanismo de acompañamiento para que la comunidad internacional contribuya de distintas maneras a garantizar la implementación del Acuerdo Final y en materia de verificación se pone en marcha un modelo con un componente internacional integrado por los países que durante el proceso han tenido el papel de garantes y acompañantes y dos vocerías internacionales, todo ello soportado en la capacidad técnica del Proyecto del Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz de la Universidad de Notre Dame de los Estados Unidos.

Referencias y profundización: 

Tema 2: ¿Cómo aplicaron el enfoque de género en el Acuerdo de Paz de la Habana?

Definiciones: ¿Qué es el enfoque de género?

“Es una estrategia destinada a hacer que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, así como de los hombres, sean un elemento integrante de la elaboración, la aplicación, la supervisión y la evaluación de las políticas y los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, a fin de que las mujeres y los hombres se beneficien por igual y se impida que se perpetúe la desigualdad. El objetivo final es lograr la igualdad [sustantiva] entre los géneros” 

(Consejo Económico y Social, 1997, citado por ONU mujeres en: https://www.unwomen.org/es/how-we-work/un-system-coordination/gender-mainstreaming#:~:text=Es%20una%20estrategia%20destinada%20a,fin%20de%20que%20las%20mujeres )

En esta sección profundizaremos punto por punto en cuáles han sido los avances para las mujeres en la implementación del Acuerdo de Paz. 

PUNTO 1: El enfoque de género en el acceso a la tierra

La desigualdad en el acceso a la tierra afecta especialmente a las mujeres: solo el 5,5% de las hectáreas formalizadas a través del Fondo de Tierras han sido entregadas a mujeres. 

Como mujeres desempemos un papel fundamental en la economía campesina; sin embargo, no hemos estado en igualdad de condiciones con los hombres para la explotación y el desarrollo del campo. Por ello, el acuerdo de paz propuso adoptar medidas específicas que pusieran el papel de la mujer en el centro del problema por el acceso a la tierra. 

¿Qué medidas tomaron para garantizar el derecho de acceso a la tierra para las mujeres?

  1. Acceso de las mujeres campesinas al fondo de tierras, a subsidio integral y a el crédito especial para la compra de tierras. 
  2. Garantizar el acceso a la formalización de la propiedad de las mujeres. 
  3. Asesoría legal y formación especial sobre los derechos de las mujeres y el acceso a la justicia, junto con medidas para superar las barreras de reconocimiento y protección de los derechos sobre la tierra, en la nueva jurisdicción agraria. 
  4. Promoción de la participación de las mujeres en los espacios para la conciliación y resolución de conflictos sobre uso y tenencia de la tierra. 
  5. Representación equilibrada de hombres y mujeres en la instancia de alto nivel que se encargará de la formulación de los lineamientos generales de uso de la tierra.
  6. Información desagregada por sexo/género y etnia en el Sistema General de Información Catastral.
  7. Formulación de manera participativa por parte de las mujeres en el plan de acción para la transformación regional, con la inclusión de un enfoque territorial que tenga en cuenta sus necesidades.  
  8. Enfoque de género en los planes para el desarrollo social: Salud, incluyendo salud sexual y reproductiva, y atención psicosocial. Educación rural, técnica, tecnológica y universitaria, promocionando su formación en disciplinas no tradicionales. Vivienda, priorizando, entre otras, a las mujeres cabeza de familia. Agua potable.

En la implementación del acuerdo, las mujeres estuvieron involucradas en el proceso de planeación participativa de los PDET por medio de la “Estrategia de Promoción de Participación de las Mujeres” formulada por la Agencia para la Renovación del Territorio (ART). Esta garantizó la participación de mujeres en la construcción de los pactos comunitarios a nivel veredal, luego, en la formulación de los pactos municipales y, finalmente, en la elaboración de los Pactos Étnicos, Comunitarios y Municipales (PATR) en el nivel subregional. 

Destacamos que la ART está implementando una estrategia particular para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres rurales mediante la inclusión del enfoque de género y la garantía de los derechos de las mujeres en la implementación de los Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR), construidos por medio de pactos comunitarios, étnicos y municipales en el marco de los PDET y en la construcción de la Hoja de Ruta de las Subregiones. 

Material adicional: 

  • Video de profundización

PUNTO 2: La participación política para las mujeres

Las mujeres enfrentan mayores obstáculos sociales e institucionales para el participar en espacios políticos y ciudadanos, esta es una consecuencia de discriminaciones y desigualdades, también de condiciones estructurales de exclusión y subordinación. Para hacer frente a esta situación, el acuerdo de paz establece medidas afirmativas que garanticen la participación de las mujeres en los diferentes espacios de representación social y política.

Definiciones: ¿Qué son las medidas afirmativas?

Las medidas afirmativas son acciones que tienen el objetivo de nivelar las condiciones de desigualdad y contrarrestar las posibles discriminaciones y exclusiones hacia ciertos grupos sociales. Algunos ejemplos de estas medidas son la implementación de acciones especiales para facilitar el acceso al crédito o las cuotas de paridad que garantizan que haya una representación de mujeres en cargos de representación política.

¿Qué herramientas crearon para la promoción de la participación de las mujeres?

El Gobierno Nacional ha avanzado en procesos de capacitación a mujeres en temas de control social y veeduría  para promover la participación cualificada de las mujeres en las veedurías ciudadanas. Pero hace falta el desarrollo de más acciones que permitan que haya una promoción completa y oportuna de la participación de las mujeres en estos escenarios. 

Crearon igualmente la campaña «Más mujeres, más democracia» por la cual buscanban reducir la estigmatización hacia las mujeres y promover su participación en los espacios de poder. 

Otra herramienta a resaltar es el inclusión del Sistema Nacional de Cuidado en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2020, por medio de dos objetivos: por un lado, el desarrollo de una política pública de cuidado y la proveeer lineamientos que articulen los programas disponibles a nivel territorial con enfoque de género para reducir las cargas de cuidado de las mujeres.

Material adicional: 

  • Video de profundización

Referencias y profundización: 

PUNTO 3: Fin del conflicto

La Comisión Nacional de Mujeres, Género y Diversidades de las FARC construyó la Estrategia Integral para la Reincorporación de las Mujeres de las FARC y han podido generar avances en el enfoque diferencial y de género para la reincorporación de excbatientes. El objetivo de este documento es garantizar la igualdad de oportunidades y derechos para las mujeres en el proceso de reincorporación económica, política y social de las FARC.

Material adicional: 

  • Video de profundización

PUNTO 4: Solución al problema de Drogas Ilícitas

¿Qué medidas de igualdad de género y derechos de mujeres fueron adoptadas para la solución al problema de las drogas ilícitas? 

Integraron el enfoque diferencial de género en el Programa Nacional Integral de Sustitución (PNIS)

Apoyo técnico y fortalecimiento de capacidades y de participación a los proyectos formulados por organizaciones de mujeres rurales. 

Mujeres como sujetos activos de los procesos de concertación en la sustitución voluntaria. 

Generaron esfuerzos que se concentraran en investigar la realidad de las mujeres en relación con los cultivos de uso ilícito. 

Se garantizó la participación de mujeres en la planeación, ejecución y evaluación de los planes integrales de sustitución y desarrollo alternativo. También se formaron a diversas mujeres para combatir la violencia de género asociada a las drogas.

Material adicional: 

  • Video de profundización

Referencias y profundización: 

Tema 3: ¿Cómo aplicaron el enfoque de género en el Sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición (SIVJRNR)?

Las acciones judiciales son los mecanismos que le permiten a los y las ciudadanas acceder a la justicia y solicitar la protección de mis derechos. Siempre que interpongo una acción judicial debo dirigirme ante un juez, es decir debo dirigirme a la rama judicial.

El conflicto armado en Colombia ha ocasionado un daño y un sufrimiento a la población sin igual en la historia. 

Reconociendo esta tragedia nacional se acordó que el resarcimiento de las víctimas debería estar en el centro de cualquier acuerdo. Se creó un “Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, con el fin de lograr la mayor satisfacción posible de los derechos de las víctimas, asegurar la rendición de cuentas por lo ocurrido, garantizar la seguridad jurídica de quienes participen en él y contribuir a garantizar la convivencia, la reconciliación y la no repetición del conflicto y así asegurar la transición del conflicto armado a la paz”. El Sistema Integral de Reparación es consciente de los impactos diferenciales del conflicto armado en las mujeres, la población LGBTI y otros grupos y poblaciones y por lo tanto, sus acciones están encaminadas a reconocer que las diferencias, complejizarlas y generar acciones encaminadas en la no-repetición de los esquemas de exclusión y discriminación. 

De esta manera, el punto 5 del Acuerdo de Paz está constituido por: 

  1. El Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRN) del que hacen parte la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV), la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD)
  2. La Reparación Integral para la construcción de la paz; 

Los 10 puntos del acuerdo sobre las víctimas: 

  1. Reconocimiento de las víctimas
  2. Reconocimiento de responsabilidad
  3. Satisfacción de los derechos de las víctimas
  4. Participación de las víctimas
  5. Esclarecimiento de la verdad
  6. Reparación de las víctimas
  7. Garantías de protección y seguridad
  8. Garantía de no repetición 
  9. Reconciliación
  10. Enfoque de derechos

Las mujeres víctimas 

Dentro del acuerdo se determinó que las medidas implementadas deben de tener: Enfoque territorial, diferencial y de género, mediante el tratamiento diferenciado de territorios y poblaciones, en especial de las víctimas mujeres, de los niños y las niñas, de las poblaciones y de los colectivos más humildes y más vulnerables, y por tanto más afectadas por el conflicto (Acuerdo de Paz, 2016, p. 128). 

Por su parte, las mujeres y jóvenes víctimas sobrevivientes del conflicto armado, según la  Ley 1448, 2011, art. 28, tienen los siguientes derechos: 

  • Ser beneficiarias de acciones afirmativas adelantadas por el Estado.
  • Solicitar y recibir atención Humanitaria. 
  • Participar en la formulación, implementación y seguimiento de la política pública de prevención, atención y reparación integral.
  • La reunificación familiar cuando por razón de su tipo de victimización se haya dividido el núcleo familiar. 
  • Retornar a su lugar de origen o reubicarse en condiciones de voluntariedad, seguridad y dignidad, en el marco de la política de seguridad nacional. 
  • Restitución de la tierra si hubiere sido despojado de ella.
  • a traducción e interpretación cuando las víctimas no se expresen en castellano (Ley 1448, 2011, art. 43). 
  • La reparación que incluye una atención preferencial y prioritaria en los procesos de restitución (Ley 1448, 2011, art. 91, 114 al 118 y 123), así como en la indemnización por vía administrativa de la Unidad de Víctimas, si la mujer es cabeza de familia y tiene a su cargo niños, niñas o adolescentes o personas con discapacidad y/o enfermedad terminal (UARIV, Resolución 223, 2013).

Definiciones: ¿Qué son las medidas afirmativas?

Las medidas afirmativas son acciones que tienen el objetivo de nivelar las condiciones de desigualdad y contrarrestar las posibles discriminaciones y exclusiones hacia ciertos grupos sociales. Algunos ejemplos de estas medidas son la implementación de acciones especiales para facilitar el acceso al crédito o las cuotas de paridad que garantizan que haya una representación de mujeres en cargos de representación política.

Derechos de mujeres defensoras de derechos humanos 

Además de los derechos mencionados para las mujeres víctimas,  las mujeres defensoras de derechos humanos tienen: 

* Derecho a la protección: las medidas que se adopten para proteger a defensoras deberán contribuir al fortalecimiento de su derecho a la participación, sus procesos organizativos y su labor de defensa de los derechos humanos.

Derecho a la Reparación Integral para la construcción de la paz

El Acuerdo de Paz establece medidas para el fortalecimiento de la reparación colectiva, los procesos colectivos de retorno y la rehabilitación psicosocial, asegurando la incorporación del enfoque de género mediante medidas específicas. Bajo la coordinación de la Unidad para las Víctimas. Estas incluyen las medidas de:

  • restitución, 
  • indemnización, 
  • rehabilitación,
  • satisfacción y
  • no repetición, 

así como los programas de reparación colectiva de los territorios, las poblaciones y los colectivos más afectados por el conflicto armado. Actos tempranos de reconocimiento de responsabilidad colectiva. Acciones concretas de contribución a la reparación por parte de los reincorporados. 

Derecho a la Reparación integral individual

La Reparación Integral es un deber del Estado y es un derecho de las víctimas afectadas por las infracciones al Derecho Internacional Humanitario y/o las violaciones graves y manifiestas a los Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno, que han sufrido daños severos en sus vidas, su integridad, su patrimonio, sus proyectos de vida personales, familiares y profesionales.

Propende por reconocer el daño causado, contribuir a la reconstrucción del proyecto de vida, devolver a la víctima su estatus y la garantía de sus derechos, dependiendo del sufrimiento particular, de la visión del entorno y del sentido de justicia que cada una de ellas pueda tener, pero mejorando su nivel de Goce Efectivo de Derechos -GED-.

Jurisdicción Especial para la Paz

La JEP es el componente judicial del Sistema Integral. Esta entidad se encarga de juzgar y sancionar a los actores del conflicto con el fin de contribuir a la Verdad. Busca, ante todo, satisfacer el derecho de las víctimas a la justicia, luchar contra la impunidad, cumplir con el deber del Estado de investigar, juzgar y sancionar, y adoptar decisiones que otorguen plena seguridad jurídica a quienes participen en los mecanismos del Sistema. 

Implementar el enfoque de género en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP): 

Implica identificar de forma diferenciada las causas y consecuencias en las que el conflicto armado ha afectado a las mujeres, niñas, niños y personas con orientaciones sexuales e identidad de género diversas. 

También la necesidad de reconocer que las diferencias entre hombres y mujeres son un producto social y no resultado de la naturaleza (Villelas, 2010), así como la exacerbación de esquemas de exclusión y discriminación en razón a la pertenecía étnica (Indígenas, Rrom, Negras, Afrocolombiana, Raizales y Palenqueras), condiciones de discapacidad, edad o situaciones de vulnerabilidad dadas en los territorios. 

Por ello, la JEP analiza las situaciones dadas por el conflicto armado desde una mirada de la complejidad y de la comprensión de las múltiples discriminaciones. Analizar el conflicto armado interno desde los enfoques de género, étnico-racial, y diferencial visibiliza estrategias y formas de violencia particulares sobre los cuerpos y vidas de las mujeres, niñas y personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas que tuvieron afectaciones distintas sobre estas para reconocer y valorar un aspecto de la guerra y de la violencia muchas veces invisibilizado, normalizado y naturalizado. 

Profundicemos en algunos conceptos:
¿Qué es el enfoque trasversal étnico, de género, mujer, familia y generación ?

Se trata de un enfoque que está incluido en el Capítulo Étnico del Acuerdo Final (AFP). Por eso, en el caso de las mujeres pertenecientes a los Pueblos Étnicos la JEP observará en todas sus actuaciones, procedimientos, decisiones y controles el Enfoque de género, Mujer, Familia y Generación. El contenido, alcance y desarrollo se dará de acuerdo con las particularidades de los 115 pueblos indígenas, el pueblo Rrom y el Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero, para ello se coordinará entre la Comisión de Género y la Comisión Étnica de la JEP, lo anterior conforme el artículo 110 literal (O) del Reglamento de la JEP.

Material adicional:

Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas

Esta entidad tiene el objetivo de dirigir, coordinar y contribuir a la implementación de acciones humanitarias orientadas a la búsqueda e identificación de todas las personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto y la entrega de restos a sus familiares, en caso de que hayan fallecido.

Entre las funciones la Unidad ecolecta toda la información necesaria para conocer el universo de personas dadas por desaparecidas en el contexto del conflicto armado; contrasta y analiza toda la información disponible en distintas fuentes, y fortalecer y agilizar los procesos de identificación y entrega de restos.

La Unidad aborda el enfoque diferencial en la búsqueda y en el acompañamiento. Las entidades encargadas de la búsqueda deben prestar especial atención a los casos de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) desaparecidos y diseñar e implementar acciones y planes de búsqueda, que tengan en cuenta su situación de extrema vulnerabilidad, y respetar el interés superior del niño o niña.

La Unidad de Búsqueda cuenta con un equipo de investigación especial para casos de violencia sexual, y estipula que para la investigación de estos crímenes se atenderán las disposiciones especiales sobre práctica de pruebas en la materia, incluidas en el Estatuto de Roma.

Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

El enfoque de género en el trabajo de la Comisión de la Verdad es una herramienta de análisis que reconoce el impacto desproporcionado del conflicto armado en la vida de las mujeres y las niñas en consecuencia de la violencia que los actores armados ejercieron contra ellas en razón de su género; así como en la vida de lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales en razón de su orientación sexual e identidad de género. 

En ese sentido, la Comisión incorpora el enfoque de género como un elemento transversal en todo su ámbito de trabajo y contempla entre sus funciones la creación de un grupo de trabajo de género que contribuye con tareas de carácter técnico, de investigación, preparación de encuentros de la verdad con enfoque de género, así como la coordinación con organizaciones y plataformas de mujeres, de lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales. 

Evidenciar las formas diferenciales en que el conflicto afectó a las personas en razón de su género, orientación sexual e identidad de género es punto de partida para la implementación de medidas que restituyan sus derechos, esclarezcan los patrones de violencia a las que fueron expuestas, promueva su reconocimiento, la responsabilidad de los perpetradores, visibilice los mecanismos que construyeron cotidianamente y que apostaron a la construcción de la paz de manera permanente en los territorios. 

Material adicional:

Sabias que...

Hay un juego “Dime la verdá” desarrollado por las Fundacion Para El Desarrollo Urbano Y Campesino Fundeurca y la Organización para el Desarrollo Urbano y Campesino – ORDEURCA, a través del cual se difunde información sobre los 4 capítulos del informe final de la Comisión de la verdad ¡A TRAVÉS DE UN JUEGO!

Puedes descargarlo aquí: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.multielectricos.ruleta

Tema 4: ¿Qué es mediar un conflicto?

Definiciones: 

¿Qué es un conflicto?

Puede definirse como una situación en la cual dos o más personas con intereses distintos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de dañar, eliminar a la parte rival o arrebatarle poder de algún tipo en favor de la propia persona o grupo. 

¿Qué es mediar un conflicto?

La mediadora es una lideresa que contribuye a la convivencia. Se posiciona como un tercero facilitador que interviene como un agente imparcial. Esta persona organiza un espacio neutro de diálogo para reformar, reconstruir o alterar el curso del conflicto para sustituir las reacciones violentas por propuestas que trasciendan hacia la convivencia y la reconstrucción del tejido social. 

¿Por qué es importante negociar?

El objetivo de una negociación es alcanzar el mejor acuerdo posible, que es el que resulta más satisfactorio para todas las partes. Es un mecanismo que permite resolver conflictos de manera dialogada mediante el reconocimiento de las necesidades e intenciones del otro. En las negociaciones debe primar el respeto por el otro y la convivencia pacífica. 

¿Qué es un consenso?

Consenso: consentimiento, acuerdo o conformidad en algo de todas las personas que hacen parte de un proceso o grupo social. Es además un esfuerzo creativo para abordar y comprender distintas perspectivas, preocupaciones y necesidades de todos/as y la comprensión de toda la información relevante.​ Como proceso permite la toma de decisiones sobre lo que es mejor para todos/as y requiere de la activa participación de todos y todas.​

MITOS SOBRE EL CONSENSO​ (LO QUE NO ES)​

NO es una competencia entre ideas

  • NO es una manipulación o imposición hacia otros​
  • NO es una votación por mayorías​
  • NO es unanimidad​
  • NO significa rendirse o abandonar su punto de vista​
  • ​NO implica que todos tengan la misma opinión o visión​
  • NO es absoluto, pero tiene matices​
  • NO es una herramienta de decisión inmediata.

Antes de lanzarte a mediar un conflicto ten en cuenta los siguientes consejos:

Analiza el panorama: Sabemos que los conflictos tienen diversos efectos negativos en la sociedad pero, a la vez, intentar mediar un conflicto va a implicar volver a mover rabias, tristezas, asperezas, entre otros sentimientos. En etapas iniciales, la mediación de conflictos puede exacerbar el mismo conflicto mientras se consigue negociar y bajar las tensiones entre las partes involucradas. 

  • Analizar el panorama y determinar si intentar solucionar este conflicto traerá mayores beneficios a las comunidades que mantener el conflicto. 
  • Analizar si en las partes del conflicto existe un mínimo de intereses comunes y de puntos de encuentro que puedan ayudar a solucionar. 

Llegar a acuerdos base: 

– Las condiciones: Asignar reglas sobre el espacio de diálogo, sobre el trato al oponente, sobre cómo se darán las discusiones. 

– Medios: Establecer cómo se dará el espacio de diálogo: si se reunirán directamente o por medio de representantes. 

– Procesos: Contar qué etapas puede llevar el proceso: 

Ejemplo: Una etapa de diálogo, posteriormente una etapa de ideas de soluciones por parte de cada oponente, finalmente una puesta en común de soluciones y estrategias. 

– Espacios de diálogo: En qué lugar se realizará esta puesta en común 

¿Qué acciones puede desarrollar una mediadora? 

  • Acciones estratégicas: La mediadora se hace conocer, se presenta e interactúa en los espacios propios de su comunidad, y en los escenarios donde pidan su participación a favor de la prevención y trámite de conflictos. 
  • Acciones tácticas: La mediadora busca información sobre las instituciones y sus competencias para entender cómo abordan los conflictos. También la mediadora puede contribuir actualizando y socializando los directorios sobre instituciones, entidades, organizaciones, entre otros, que presten rutas para la atención y derivación de casos.
  • Acciones operativas: La mediadora hace su labor de manera voluntaria y gratuita poniendo en práctica habilidades y herramientas adquiridas en su proceso formativo y de capacitación; y de manera adicional realiza seguimiento a las invitaciones, situaciones de las relaciones entre las partes y el estado del acuerdo derivado del encuentro de mediación. 

La mediadora es atenta al manejo de las emociones: las suyas y las de las partes. 

Otros atributos que destaca la Guía para la Implementación de la Mediación Comunitaria son:

  • Capacidad de Liderazgo. 
  • Habilidades comunicativas, primordialmente la escucha activa y asertividad.
  • Competencias de la Inteligencia Emocional de orden Intrapersonal e Interpersonal.
  • Credibilidad y confianza. 
  • Objetividad y ecuanimidad. 
  • Capacidad de persuasión. 
  • Imparcialidad y neutralidad. 
  • Creatividad y flexibilidad. 
  • Gratuidad y voluntariedad. 
  • Actitud de Servicio. 
  • Capacidad de gestión y multiplicación de sus saberes. 
  • Habilidades para la sensibilización de sus comunidades frente a la práctica del abordaje pacífico de los conflictos.

¿Qué herramientas existen para mediar conflictos? 

En esta sección queremos recomendarte que explores en detalle el contenido de la GUÍA PARA FACILITAR PROCESOS DE DIÁLOGO SOCIAL del Alto Comisionado para la Paz. Allí encontrarás un paso a paso de herramientas y estrategias que pueden abrirte el panorama de soluciones para mediación de conflictos. Desde la página 24 hasta la página 67, encontrarás 12 herramientas útiles para facilitar espacios de diálogo, analizar los conflictos, mapear actores, preparar el diálogo y construir un plan de acción, entre otras. 

En este curso te dejamos dos herramientas útiles para comenzar a trabajar y pensar en la importancia de la comunicación como mediadoras. 

HERRAMIENTA 1: Comunicación No Violenta (CNV) 

La Comunicación No violenta (CNV) es un método que contribuye a transformar los conflictos de forma pacífica. Esta herramienta considera que la mayoría de los conflictos entre individuos o grupos surge de la mala comunicación de sus necesidades humanas. 

Cuando en la comunicación se generaliza, ataca, señala, juzga o manipula, se genera miedo, culpa o vergüenza; lo cual evita que quienes están involucrados puedan ver caminos de salida. 

La Comunicación No Violenta sigue 4 caminos: 

  1. Observar y describir sin prejuicios ni ataques. 
  2. Expresar sentimientos y emociones para contactarse con el otro profundamente (empatía). 
  3. Argumentar desde las necesidades humanas y reconocerlas en los demás. 
  4. Hacer peticiones y concesiones que ayuden a suplir necesidades humanas. 

Existen diversas formas de comunicación que pueden dificultar el entendimiento profundo del otro PERO: pueden ser desaprendidas; algunos ejemplos: 

  • Juicios moralistas (presuponer mala fe). 
  • Demandas que implícita o explícitamente amenazan (con culpa o castigo si no las cumplen) 
  • Negación de la responsabilidad, (a través del lenguaje se oscurece la percepción de la responsabilidad personal evadiendo el reconocimiento de los propios errores)
  • La premisa de merecer (que ciertas acciones ameriten recompensa mientras que otras ameriten castigo)

Referencias y profundización: 

HERRAMIENTA 2: Recomendaciones para una Comunicación Apreciativa:

La comunicación apreciativa se basa en reconocer las opiniones de los(as) demás, escuchando activamente lo que otros tienen que decir en el proceso de diálogo. En otras palabras es aprobar el intercambio de ideas entre las personas. La comunicación apreciativa se puede lograr a través de estos pasos: 

  • Empezar la conversación con un elogio o un aprecio sincero: La mediadora puede reforzar y validar las habilidades y los logros de las partes involucradas de forma explícita y verbal, para retroalimentar la motivación. 
  • Evitar la crítica. Es otra de las reglas fundamentales para la comunicación apreciativa. Relacionando este consejo con el anterior punto, cabe destacar que siempre se recibe mejor una crítica cuando se ha recibido un elogio anteriormente. 

Centrarse en las soluciones: Como menciona una popular frase de Albert Einstein “Si quieres resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. La clave reside en descubrir nuevas formas de hacer que nos lleven lejos del problema. Para lograrlo, es importante buscar nuevos aprendizajes y realizar acciones creativas. Una de las formas más eficaces para alcanzar el éxito pasa por transformar los diálogos. Siempre resultará más efectivo hablar de posibilidades que de problemas.

Referencias y profundización: 

Módulo 3 : Estrategias de comunicación para la incidencia

Este curso es desarrollado por Extituto de Política Abierta y  hace parte del Proyecto Co-creando la paz, financiado por el Fondo para la Consolidación de la Paz (PBF), e implementado por ONU Mujeres y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con el que se está promoviendo la participación inclusiva de las mujeres jóvenes de los municipios de Popayán, Santander de Quilichao (Cauca), Pasto y Ricaurte (Nariño).

Hablar en público para incidir mejor, 4 Elementos para uso de redes sociales

RESUMEN: ¿Es posible ser una buena oradora? 

Sí, lo es. No es un talento, es una práctica, requiere habilidades. Esas habilidades se aprenden, se trabajan y se practican.

Las redes sociales pueden ser grandes aliadas o una pesadilla. En este documento, los esfuerzos se van a concentrar en dar claves e ideas muy prácticas para que las redes sociales dejen de ser una complicación extra, y se conviertan poco a poco en herramientas aliadas.

Tema 1: ¿Es posible ser una buena oradora?

Sí, lo es. No es un talento, es una práctica, requiere que trabajemos en desarrollar esas habilidades. Esas habilidades se aprenden, se trabajan y se practican. 

¿Qué características tiene una buena oradora?

  • Captar la atención de las personas que la escuchan 
  • Puede transmitir una idea clara y concisa
  • Hace buen uso del tiempo que tiene a disposición
  • Despierta emociones en las personas que la escuchan 
  • Sus palabras llevan a acciones / transformaciones

Aunque estas no son las únicas características que podemos identificar ni son las únicas que sirven. 

Ejercicio: (10 minutos)

Cronometra 5 minutos en los cuales la idea es pensar en aquellas mujeres que para tí son buenas oradoras : 

Ahora piensa: ¿Qué características resaltas de ellas? ¿Notas algo en como usan la voz? ¿Recuerdas las reacciones del público? ¿Qué sensaciones te genera escucharla? ¿Ella utiliza otro material que complementa su discurso? 

A continuación te recomendamos escribir estas características en un papel para que puedas recordarlas con mayor facilidad.

¿Qué es hablar bien en público?

Para lograr transmitir ideas contundentes, es importante que te enfoques en tres factores: 

  • Pensar en tu público: ¿A quién vas a hablarle? Las palabras que uses van a cambiar dependiendo de si le hablarás a mujeres, hombres, jóvenes, niños o adultos mayores, por ejemplo. 
  • Pensar en el contenido del mensaje: Debes primero reflexionar en qué palabras, frases, factores o experiencias van a hacer que tu público conecte mejor con tu mensaje.

Consejo: Es importante que te tomes el tiempo de escribir y corregir tu mensaje antes de darlo. Esto te va a permitir estar más tranquila al momento de decirlo. Pero cuidado! No es recomendable aprenderte de memoria el mensaje, lo importante es aprenderte las palabras clave y poder hablar fluido sobre el tema que quieras transmitir. Puedes pedirle ayuda a una compañera para practicarlo antes y en privado con ella.

El contenido y la forma: 

¿Cómo se arma el contenido?

  1. Encuentra la idea central de tu mensaje
  2. Completalo con datos
  3. Expresar tus razones, motivaciones, sensaciones y argumentos 
  4. Llamado a la acción: invitar a tu público a hablar sobre el tema, a crear algo juntos o a actuar de manera colectiva. 

Consejo: Es probable que para complementar tu mensaje necesites investigar, hablar con compañeras y tener clara la información que quieres transmitir.

¿Qué es la forma en el mensaje?

La forma es la manera en la que transmitirás tu mensaje: 

  1. El lenguaje corporal es importante: tu público no sólo te escucha, también ve cómo se mueve tu cuerpo, cómo se mueven tus manos y hacia donde se dirige tu mirada. 
  2. El uso de la voz: Intenta entrenarte desde antes en espacios abiertos donde puedas gritar, soltar la voz, hablar pasito y luego en un tono normal. Es importante que pienses en que todo el público debe alcanzar a escucharte.

Consejo: Esto no significa que tienes que estar pensando todo el tiempo en cómo te ve la gente. Por el contrario, la idea es comenzar a generar conexiones con tu público por medio de tu cuerpo. 

⭐Intenta mirar a los ojos a las personas esto ayuda a que tu público preste más atenció a lo que dices. Pero si no te sientes cómoda haciendo contacto visual con el público, te recomendamos mirar al fondo de la sala. Como si hubiera una persona por allá a la cual le estás hablando. 

⭐Antes de dar tu discurso piensa en tu cuerpo: ¿En qué lugar te sentirías cómoda? ¿Prefieres hablar sentada o parada? ¿En qué lugar te van a escuchar mejor?

⭐Intenta cambiar la entonación. Aumenta el tono de la voz cuando menciones los puntos más importantes de tu discurso (seleccionalos desde antes). Luego puedes moderar el tono y volver a subirlo para hacer énfasis en lo que quieres que tu público recuerde. 

Si no sabes cómo hacer esto, te recomendamos practicar con los ejercicios del final de este documento!

¿Cómo mejoro la forma de transmitir mis mensajes?

Sé consciente de tu lenguaje corporal.

Antes de comenzar a hablar en público explora: 

  1. Tu estabilidad: verifica y haz lo posible por pararte apoyando firmemente ambos pies
  2. Tu postura: Una postura recta y que te permita ver todo el espacio te permitirá sentir más confianza en ti y en el público al cual le estás hablando. 
  3. Tu respiración: Antes de hablar en público puedes hacer 10 respiraciones profundas, e identifica los lugares de tu cuerpo que sientes que están tensionados. Trata de relajarlos con pequeños movimientos. Esto es lo que finalmente permite que nuestro cuerpo se relaje. Por último intenta siempre respirar profundo, concentrarte solo en la respiración por un par de minutos, así podrás hablar más lento cuando sea el momento. 

Manejo del espacio: 

Procura llegar unos minutos antes al lugar donde vas a hablar en público para entender el espacio y hacerte donde pienses que estarás más cómoda. 

Ejercicios de voz y articulación

Ejercicio: Calienta tu voz y tu boca / lengua: 

SOLTAR LA VOZ

    • Pronuncia las sílabas individualmente con fuerza: da – de – di – do – du 
    • Con el paladar y la cabeza mirando hacia arriba pronuncia: ga – gue – gui – go – gu 
    • Intenta dejar la mandíbula suelta y pronuncia: ja – je – ji – jo – ju

TRABALENGUAS: Susurra el siguiente trabalenguas y gradualmente ve subiendo el tono de voz hasta que grites. Esto permitirá ganar amplitud en tu voz y que la proyectes mejor: 

🔻La cara del loro se aclara con cloro, claro, con cloro se aclara la cara del loro🔺

EJERCICIO DEL LÁPIZ: Pon un lápiz entre tus labios y repite de nuevo el trabalenguas. A pesar de que sea más difícil, debería ser comprensible si hacemos un buen esfuerzo de articulación. 

Recomendamos también trabajar en la entonación de las palabras: intenta jugar con diferentes tipos de entonaciones hasta encontrar tu voz

¿Qué pasa o qué sientes cuando la entonación de las frases termina hacia abajo? 

¿Qué pasa si es hacia arriba?

Últimos consejos: 

  • Justo antes de salir puedes ir al baño o a un lugar privado y hacer la pose de super heroina: pararte con las piernas separadas, ubicar las manos en la cintura y mirar hacia arriba. Intenta respirar profundo y pensar en tu poder interno, como una super heroína.
  • Si sientes que hay mucha tensión acumulada: puedes hacer algunos ejercicios para liberar tensiones de tu cuerpo, si tu cuerpo se relaja puede que puedas respirar con más tranquilidad y ganar confianza en tí misma.
  • Ten agua a la mano.
  • Si existe la posibilidad, pide la compañía de una persona persona conocida y que te genere confianza.
  • Si llega un momento de confusión, es mejor detenerse y volver a retomar toda la idea que continuar en un hilo de ideas confusas

Tema 2: Que no se repita: mi experiencia de mal uso de las redes sociales

En la actualidad, las redes sociales se han convertido en una herramienta invaluable para el ejercicio del liderazgo social y comunitario. A través de estas plataformas, las lideresas pueden conectarse con una audiencia más amplia, difundir información, crear conciencia y movilizar a la comunidad. Conocerlas y entender sus diferencias es esencial para hacer un buen uso de ellas.

**Atención: en este taller solo abordamos redes sociales digitales pero pueden utilizar este mismo modelo y adaptarlo a las necesidades de Radios Comunitarias, Pósters u otras formas de comunicación que utilicen en su cotidianidad y que consideren que es importante utilizar para una comunicación efectiva.

¿Cuáles son los pros y contras de las redes sociales?

¿Cómo mejoro mis mensajes en redes?

Para construir un mensaje potente puedes tener en cuenta las siguientes características: 

  1. Tener un mensaje claro y sencillo: El mensaje debe ser claro y fácil de entender. A veces resulta muy útil pedir a alguien que lea o revise el contenido antes de publicarlo. Tener opiniones de personas en las que confiemos es muy importante para este ejercicio.  
  2. Ser concisa: Los mensajes en redes ociales deben ser cortos y directos, deben llamar la atención y hablarle directamente al público. 
  3. Pensar en la relevancia: El mensaje debe ser relevante para las personas a quienes nos dirigimos. Siempre tenemos que tenerlas en mente cuando hacemos algún contenido. ¿Cómo es nuestro público? ¿Cómo habla? ¿Qué les interesa? De esta manera puedes seleccionar mejor las palabras que vas a utilizar y hacer más fuerte el mensaje. 
  4. Llamado a la acción: El mensaje debe incluir un llamado a la acción clara y específica. Es importante que la audiencia sepa qué se espera de ella después de leer el mensaje, puedes invitarlas a hacer parte, puedes convocarlas, puedes informarles sobre un proceso y despertar la curiosidad. Llamar a la acción permite que los ejercicios de liderazgo comiencen a contar con una comunidad pendiente e interactiva y que exista tanto en las redes sociales, como en la vida real. 

Identidad propia 

Define tu identidad: Es importante que tengas una idea clara de quién eres y lo que representas. Reflexiona sobre tus valores, intereses y metas para tener una idea clara de tu identidad y que otras personas se sientan identificadas contigo. 

Sé auténtica: Es importante ser auténtica en las redes sociales y mostrar tu personalidad real. 

Usa un lenguaje propio: Es importante usar un lenguaje que refleje tu identidad y que sea coherente con tu personalidad. Trata de evitar frases hechas que no representen tu identidad.

Mantén una coherencia en tu imagen: Usa colores, imágenes y diseños que reflejen tu identidad. Mantén una coherencia visual en todas las publicaciones para que las y los seguidores puedan reconocerte fácilmente.

Causa 

Conoce, infórmate y habla sobre la causa que estás representando: Es importante que conozcas bien la causa que deseas abordar. Investiga y aprende sobre el tema para poder explicarlo de manera clara, sencilla y efectiva.

Si te sientes cómoda, haz uso de las emociones: Las emociones pueden ser efectivas para conectar con las personas de tu entorno. Trata de contar historias que muestren el impacto de la causa y cómo puede afectar a las personas.

Ver más proyectos

CONVOCATORIA: Profesional en gestión de bases de datos de Extituto

SOBRE EXTITUTO DE POLÍTICA ABIERTA: Somos una organización de distintas tendencias políticas. Creemos en el fortalecimiento de la democracia, en el Gobierno Abierto, y la innovación. Somos un think-do-tank, multipartidista, trabajamos por la innovación y por una política más accesible. 

Estamos buscando un/a profesional en Ingeniería de Sistemas, Ciencias de la Computación, Estadística, Análisis de Datos o áreas afines, que apoye la sistematización, almacenamiento, análisis y seguridad de las bases de datos de Extituto, implementando mejoras y optimizando los procesos actuales de manejo de información.

DENOMINACIÓN DEL ROL: Profesional en gestión de bases de datos

HONORARIOS: $3.000.000 Mensuales

PLAZO DEL CONTRATO: Desde el 28 de octubre hasta el 20 de diciembre

DISPONIBILIDAD: Tiempo completo

OBJETO DEL CONTRATO: Apoyar la sistematización, almacenamiento, análisis y seguridad de las bases de datos de Extituto, implementando mejoras y optimizando los procesos actuales de manejo de información.

ACTIVIDADES:

  • Depurar y validar la información de las bases de datos de Extituto. Esto incluye la normalización de datos, eliminación de registros duplicados y actualización de información obsoleta.
  • Integrar datos provenientes de diferentes canales en una base de datos centralizada, a través de un formato unificado y la gestión de un CRM.
  • Utilizar técnicas estadísticas y herramientas de análisis para extraer insights de los datos, incluyendo reportes y dashboards interactivos a través de herramientas como Tableau, Power BI o Google Data Studio.
  • Asegurar la protección de datos mediante el uso de encriptación y controles de acceso.
  • Asistir en la resolución de problemas técnicos relacionados con las bases de datos y herramientas de análisis.
  • Revisar continuamente los procesos de manejo de datos para identificar áreas de mejora y aplicar soluciones.
  • Explorar y recomendar nuevas herramientas y tecnologías que puedan mejorar la eficiencia y efectividad en la gestión de datos.

PERFIL PROFESIONAL Y REQUISITOS:

  • Profesionales en carreras de Ingeniería de Sistemas, Ciencias de la Computación, Estadística, Análisis de Datos o áreas afines.
  • Manejo de herramientas de recolección de datos (Google Forms, Typeform, SurveyMonkey).
  • Conocimiento de herramientas de almacenamiento y análisis de datos (Google Sheets,Tableau, Power BI, Google Data Studio).
  • Conocimiento en herramientas de CRM (Gestión de Relaciones con el Cliente)
  • Habilidades en programación básica para automatización de procesos (Google Apps Script, Python).
  • Capacidad de análisis y atención al detalle.
  • Proactividad y capacidad para trabajar de manera autónoma y en equipo.

Dardo Ceballos

Dardo Ceballos, Rosario, Argentina (1978)
Licenciado en Comunicación Social (Universidad Nacional de Rosario). Hacktivista que trabaja en temas de Innovación política, Transformación digital, y gobierno abierto, . Consultor en estrategias de comunicación digital.
Docente y disertante en materias afines.

Actualmente trabaja en Instituto Update en proyectos regionales vinculados a la innovación política en distintos países de Latinoamérica.

Fue el primer Director Gobierno Abierto de la Provincia Santa Fe (Argentina), donde creó e impulsó el laboratorio de innovación pública, Santalab.
Antes trabajó como Director de Comunicación Digital del Gobierno de Santa Fe (2013-2015). También como Director de la investigación de evaluación de impacto del Programa Conectar Igualdad en Argentina (2011-2013) y como Coordinador de Comunicación Multimedia de la Universidad Nacional de Rosario (2008-2012).

Daniela Suárez Jiménez

Especialista en lenguajes artísticos combinados, realizadora audiovisual con experiencia en dirección, producción, postproducción y escritura de guión para cine, televisión y medios digitales. Escrituras creativa, creación de contenidos audiovisuales (digitales, comerciales, publicitarios y transmedia) edición y montaje de audio y video, dirección de arte, programación de parrillas de contenido en canales nacionales, dirección de actores en series de ficción.

Stefanny Elvira López Bernal

Diseñadora gráfica con énfasis en diseño editorial de la Escuela de Artes y Letras. Amante de las causas ambientales como oportunidad de aprendizaje para reducir nuestra huella ambiental en el mundo y adoptar un consumo responsable. Seguidora de las causas sociales como método de sanación y reivindicación personal.

Alex Pico Amaya

Matemático de la Universidad del Atlántico, programador  empírico, actualmente estudio una maestría en Ciencias Matemáticas, con experiencia en educación básica y media en el sector publico y privado, y en educación superior en el sector privado. Actualmente además de ser desarrollador web soy docente de tiempo completo en la Corporación Universitaria Latinoamericana.

Juan Pablo Guzmán Solórzano

Politólogo de la Universidad del Rosario con énfasis en gobierno y gerencia pública. Mención en periodismo y opinión pública. Egresado del programa en Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública de la Universidad del Rosario y el Banco de Desarrollo de América Latina. Lidero las actividades del semillero de investigación en Gestión Pública de la Universidad del Rosario en temas relacionados con innovación pública y social, así como laboratorios ciudadanos de innovación. La principal razón por la cual decidí estudiar ciencia política y gobierno es el deseo de contribuir a la consolidación de una sociedad justa, equitativa y educada que, a mí parecer, son tres pilares fundamentales de una sociedad democrática.

Silvia Remolina Diaz

Politóloga y Antropóloga de la Universidad de los Andes enfocada en procesos de formación y organización política comunitaria. Ha enfocado su línea de investigación en vida campesina, política de tierras y derechos ambientales.

Aura Cifuentes

Aura Cifuentes es actualmente la coordinadora del Equipo de Innovación Pública (EiP) del Departamento Nacional de Planeación (DNP) cuya misión es conectar diferentes actores alrededor de iniciativas y mecanismos de innovación pública así como fortalecer capacidades de experimentación en el sector público. Es egresada de la Universidad Externado de Colombia donde estudió Gobierno y Relaciones Internacionales y cuenta con un máster en Asuntos Públicos del Instituto de Estudios Políticos de Paris – Sciences Po. Ha trabajado durante los últimos cuatro años en temáticas relacionadas con la transparencia, el Gobierno Abierto, la elaboración de política pública y el uso de nuevas tecnológicas de la información (TIC). Entre su trayectoria profesional se destaca su trabajo como coordinadora del Observatorio de Transparencia y Anticorrupción de la Presidencia de la República, su rol como consultora en la dependencia del Primer Ministro francés, Etalab, encargada de los datos abiertos así como su trabajo en la multinacional, Gfi Informatique, en materia de ciudades inteligentes.

Cristiano Ferri

Cristiano Ferri Soares de Faria es el fundador y ex-director del Laboratorio Hacker della Cámara de Diputados del Brasil. Doctor en Ciencia Política y Sociología por la Universidad Estatal de Río de Janeiro – Instituto de Estudios Sociales y Políticos, Maestro en Políticas Públicas por la Queen Mary College – Universidad de Londres y investigador asociado del Ash Center for Democratic Governance and Innovation de la Universidad de Harvard (2009/10). Es creador del portal de participación ciudadana e-Democracia de la Cámara de Diputados del Brasil y autor del libro El parlamento abierto en la era de la Internet. Ha finalizado un pos-doc en el programa Algorithmed Public Spheres, en la Universidad de Hamburgo/Alemania (2018/9). Actualmente es profesor e investigador del Centro de Formación de la Cámara de Diputados del Brasil, y investigador asociado del Center for Collective Intelligence do MIT.

Agustin Frizzera

Agustín Frizzera es Director Ejecutivo de «Democracia en Red» (democraciaenred.org), una organización que explora y actúa en el cruce entre los usos de la tecnología digital y el quehacer político. Coordinador del proyecto «Causas Comunes» (causascomunes.org). Miembro de la Red de Innovación Política de América Latina (redinnovacionpolitica.org), del Consejo Estratégico de Convergencias Latinoamericanas de Innovación Política (clip.lat), es Licenciado en Sociología (Universidad de Buenos Aires) y Magister en Gestión Urbanística (Universitat Politècnica de Catalunya, UPC).
Ha sido director del programa “Demos, Construyendo una Ciudadanía Responsable” y del programa “Inmigración, Ciudad y Territorio” del Centro de Políticas del Suelo y Valoraciones de la UPC. Asimismo, ha trabajado como coordinador del “Plan Estratégico de Recursos Musicales” en el Distrito de Gracia (Barcelona).
Fue Presidente de la Asociación Civil Sumando-Argentina y asesor parlamentario en la Legislatura Porteña en materia de Planeamiento Urbano, Vivienda, Patrimonio Arquitectónico y Descentralización.

Mónica Villegas

Antropóloga de la Universidad de los Andes con maestrías en Políticas del Desarrollo del Instituto de Estudios de Desarrollo Económico y Social de la Universidad de París I Pantheon-Sobornne y en Geografía y Ordenamiento Territorial y Urbanismo del Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad de París III Sorbonne-Nouvelle, y con estudios de gestión de ciudad en la Universidad Oberta de Cataluña. Trabajó en Corpovisionarios como jefe de proyectos de ciudades (nacionales e internacionales), consultora del BID y fue profesora de la Universidad Externado de Colombia en Planeación para el Desarrollo. Fue directora del programa Bogotá Cómo Vamos, Gerente de proyectos de la Fundación Corona y profesora del programa Liderazgo por Bogotá de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes. Actualmente es la Gerente Visión3030 de la ANDI.

Yago Bermejo Abati

Yago es consultor internacional experto en participación ciudadana y gobierno abierto. Es el fundador del proyecto deliberativa.org Previamente ha trabajado en el Medialab Prado como director del proyecto ParticipaLab en coordinación con el Área de Gobierno Abierto, Participación y Transparencia de la Ciudad de Madrid.

Eliana Camargo

Ingeniera Industrial y Magister en Administración Pública con énfasis en Ciencia, Ingeniería y Política Pública de UCL. Promotora de iniciativas y alianzas para la implementación de los ODS. Profesional en Innovación Pública y Social del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el área de Gobernabilidad Democrática.
Experiencia de 7 años en el sector de las TIC y en áreas relacionadas con innovación pública, desarrollo rural, impacto social, análisis de datos e implementación de nuevos enfoques de innovación en política pública adaptativas. Emprendedora social en el sector de tecnología para el agro, co-fundadora de la empresa social Más por TIC y consolidó el Laborratorio de Innovación en Servicios Públicos de Bogotá. Becaria Chevening y Beneficiaria Colfuturo. YLAI Fellow y LIF Fellow. Moderadora de la mesas de Jóvenes de la Conversación Nacional.

Noel Alonso

Noel es Licenciada en Ciencias Políticas de la Universidad Católica Argentina y posee una Maestría en Políticas Públicas de la FIAPP de España.
Es fundadora de Directorio Legislativo, donde lleva quince años de trabajo. Dirigió numerosos programas para promover la transparencia gubernamental y la lucha contra la corrupción, tanto en la Argentina como en América Latina.
También lideró estudios de transparencia legislativa y tendencias regulatorias en la región. A menudo, estas iniciativas incluyeron el desarrollo tecnológico cívico, mediante el uso de plataformas innovadoras, portales, observatorios u otras herramientas digitales para reducir la brecha entre el público y el gobierno.

Adelaida Roa Roa

Mujer feminista en construcción, deconstrucción, cuestionamiento y aprendizaje constantes. Estudié derecho y una especialización en derecho constitucional. Trabajé como investigadora en el Observatorio de Restitución y Regulación de los Derechos de Propiedad Agraria de la Univerisdad del Rosario, como asistente legislativa en la Cámara de Representantes y ahora como coordinadora de proyectos en Extituto. Creo firmemente en la posbilidad construir un país mejor desde el trabajo colectivo y el esfuerzo por una transformación individual de cada persona.

Cristina Vélez

Cristina es la Vicepresidenta de Articulación Público-Privada de la Cámara de Comercio de Bogotá y está encargada de la gestión de conocimiento, valor compartido y de la coordinación e incidencia del sector público y privado, al igual que las estrategias de paz, justicia y seguridad de la entidad. Trabajó en la Alcaldía de Bogotá como Secretaria de la Mujer y Secretaria de Integración Social entre 2016 y 2019. En Integración Social lideró un equipo de más de 9.500 personas y un presupuesto de $1.1 billones de pesos, diseñando e implementando políticas públicas para diferentes grupos poblacionales. Fue la encargada de montar la respuesta de la Alcaldía para la crisis migratoria en la que la ciudad recibió cerca del 30% de los casi 2 millones de migrantes que ingresaron a Colombia. Como Secretaria de la Mujer fortaleció la entidad y formó parte del equipo que lideró el diseño e implementación de la estrategia de prevención de la maternidad y paternidad temprana que llevó a una reducción del 31% del embarazo adolescente en Bogotá en tres años. Ha trabajado en el sector público y la academia y ha sido profesora de las facultades de adminsitración de la Universidad de los Andes, del Cesa y de la UPTC. Es historiadora, magister en historia y doctora en administración de la Universidad de los Andes y es World Fellow de la Universidad de la Yale la cohorte de 2019.

Wilson Castañeda

Wilson Castañeda castro, Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, magister en filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana y doctorando de esa misma universidad. Director de Caribe Afirmativo, organización de la sociedad civil que promueve el respeto y reconocimiento de derechos de personas LGBT en el Caribe Colombiano y afectación del conflicto armado colombiano a personas LGBT en razón de su orientación sexual o identidad de género. Acompaño en calidad de experto la subcomisión de diálogos de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC EP y participó en las consultas previas de los diálogos entre el gobierno y el ELN. Ha escrito artículos e investigaciones relacionados con los partes del movimiento LGBT a la construcción de paz. Caribe Afirmativo tiene unos espacios de trabajo comunitario en el posconflicto, llamado: Casas de Paz, en cuatro lugares de alta afectación del conflicto armado: Maicao, Guajira, Ciénaga, Magdalena, Soledad, Atlántico; Montelibano, Córdoba y El Carmen, Bolívar, para preparar a las personas LGBT y las comunidades a los escenarios de reconciliación.

Pablo Collada

Pablo es un sociólogo mexicano. Ha trabajado por casi 20 años en México y América Latina en proyectos relacionados con educación, juventud y ciudadanía. Su trabajo reciente está relacionados con innovación pública, participación ciudadana y estrategias de comunicación y diseño institucional para causas sociales. Trabajó en diferentes niveles del gobierno en México y fue Director Ejecutivo de la Fundación Ciudadano Inteligente, basada en Chile y Brasil. Actualmente es Consejero Global del GovLab de la Universidad de Nueva York y vive entre Santiago de Chile y la Ciudad de México desde donde realiza consultorías, talleres e investigaciones en el contexto latinoamericano.

Elisabeth Ungar

Politóloga de la Universidad de los Andes, con Maestría en Sociología Jurídica de la Universidad de Wisconsin, Madison. Profesora Titular, exdirectora del Departamento de Ciencia Política y miembro del Consejo Superior de la Universidad de Los Andes. Fundadora y exdirectora de Congreso Visible. Entre 2009 y 2017 dirigió Transparencia por Colombia y desde 2011 hasta 2017 fue miembro de la Junta Directiva de Transparencia Internacional. Es reconocida nacional e internacionalmente por su compromiso con el fortalecimiento de la democracia, la transparencia en la política, la participación ciudadana, el acceso a la información y la lucha contra la corrupción.

Oriana Camargo Perea

Profesional en Negocios Internacionales de la Universidad del Magdalena, Especialista en Gestión Pública de la ESAP y Magister en Políticas Públicas de la Universidad de Antioquía, pertenece a varios procesos organizativos del departamento del Magdalena desde donde le apuesta a la reivindicación de los derechos de las mujeres y a la visibilización de la agenda feminista, especialmente los derechos sexuales y reproductivos y la participación política de las mujeres, fue coordinadora de proyectos de la Organización Artemisas desde donde coordino la red Nosotras Ahora, también fue coordinadora local del programa Más Familias en Acción en el municipio de Ciénaga – Magdalena.

Ana Aguirre

Contadora pública de la universidad Antonio Nariño, especialista en ciencias tributarias de la universidad central con experiencia en todo el proceso contable en diferentes sectores, administración de equipos de trabajo e implementación de proesos.

Jonathan Martínez

Profesional con experiencia en riesgos financieros crédito, mercados y liquidez, experiencia en valoración de empresas y presupuestos, conocimiento en mercados de capitales certificado ante el Autoregulador del Mercado de Valores como directivo y operador básico, conocimiento en valoración y construcción de instrumentos financieros.

Libi Astudillo

Politóloga con énfasis en Relaciones Internacionales. Tengo más de 5 años de experiencia el sector publico. He trabajado temas de licitaciones públicas, también estuve en la Alcaldía de Cali y la Gobernación del Valle del Cauca, como técnica en análisis de datos y coordinadora de proyectos. En el Congreso de la República me desempeñé como asesora política y enlace ciudadano y estratégico en el Valle del Cauca. Me apasiona el análisis electoral, el mercadeo político, las políticas públicas y el fortalecimiento de la democracia en Colombia. Soy hincha del América de Cali y uno de mis pasatiempos favoritos, es montar en moto.

Camilo Guerra Sucerquia

Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad EAFIT. Con experiencia en diseño y formulación de políticas públicas, coordinación de proyectos sociales, investigaciones aplicadas con grupos poblacionales vulnerables y sistematizaciones de experiencias. Con habilidades para la resolución de problemas relacionamiento con actores estratégicos y planeación estratégica. Afinidad por el desarrollo comunitario, los procesos formativos y la innovación social. Capacidad para trabajar en equipo, adaptación al entorno laboral y creatividad para el logro de resultados.

Daniela Méndez

Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia con experiencia investigativa en áreas de políticas públicas e innovación pública y democrática, tanto en la academia como en el sector privado. Estas experiencias han transitado en iniciativas de innovación relacionadas con metodologías de participación ciudadana en temas de ciencia y tecnología en laboratorios de innovación. Cuento con habilidades para facilitación de metodologías de innovación pública, y competencias para la preparación y elaboración de publicaciones y documentos técnicos como productos de investigación. Llegué a Extituto con el objetivo de contribuir a la construcción de una democracia incluyente y participativa.

Aluna Serrano Barrera

Politóloga, Historiadora y Magister en Ingeniería de la Concertación de la Universidad París 1 Panthéon – Sorbonne. Su experiencia profesional está principalmente enfocada en el diseño e implementación de procesos de diálogo ciudadano y concertación en Ile de France. En alianza con organizaciones sociales ha co-diseñado proyectos para el Presupuesto Participativo de la Alcaldía de París. Se desempeñó como investigadora de la Red de Incidencia Política Nosotras Ahora. Actualmente trabaja en el área de investigación e innovación Política de esta organización.

Viviana Villa

Licenciada en filosofia de la universidad de Antioquia y antropóloga visual de la universidad de Barcelona. Analista de datos con 10 años de experiencia en diseño de software ágil, gestión, control de calidad y procesamiento de datos para sistemas de información. Ha participado en construcción del Sistema de Información Georreferenciado sobre apropiación de TIC en 400 colegios del distrito de Bogotá. Coordinó el desarrollo del Modelo Conceptual del Mapa de Victimización para el Sistema de Información requerido bajo el Acuerdo de Paz por la Unidad de Atención Integral y Reparación de Víctimas – UARIV. Investigadora en la construcción del índice de riesgo sobre vinculación de jóvenes a economías ilegales. Coordinadora el sistema de información SIPARES, en la Fundación Paz y Reconciliación. Experiencia en proyectos de antropología audiovisual y recuperación de memoria con distintas poblaciones. Coordinadora de monitoreo, seguimiento evaluación y aprendizaje en Extituto de Política abierta.

Diego Chisica

Trabajo como Auxiliar administrativo en Extituto de Politica abierta, tengo experiencia en el sector público, trabaje en la Empresa de licores de Cundinamarca como auxiliar contable y en el Secretaria de Transito y Transporte de Facatativá como Técnico Administrativo.

CONVOCATORIA: Practicante de comunicaciones

SOBRE EXTITUTO DE POLÍTICA ABIERTA: Somos una organización de distintas tendencias políticas. Creemos en el fortalecimiento de la democracia, en el Gobierno Abierto, y la innovación. Somos un think-do-tank, multipartidista, trabajamos por la innovación y por una política más accesible. 

Estamos buscando un/a practicante que apoye de manera transversal al área de comunicaciones de Extituto de Política Abierta y sus proyectos, asegurando eficazmente los procesos de comunicación, el fortalecimiento de las estrategias de contenidos y marketing de la organización.

DENOMINACIÓN DEL ROL: Practicante de comunicación 

TIPO DE CONTRATO: Contrato de prácticas profesionales

PLAZO DEL CONTRATO: 5 meses (desde el 25 de julio hasta el 20 de diciembre)

PLAZO PARA APLICAR: 21 de julio hasta las 11:00 pm

APOYO ECONÓMICO: 

UBICACIÓN: Remoto, con posibilidad de reuniones presenciales en la sede de Extituto en Colombia.

DISPONIBILIDAD: Tiempo completo

OBJETO DEL CONTRATO: Apoyar de manera transversal al área de comunicaciones de Extituto, con enfoque en la creación de contenido para redes sociales, apoyo en la implementación del plan de medios de la organización, cubrimiento de eventos y apoyo en la gestión de campañas de mailing, bajo la supervisión de la coordinadora de comunicaciones de Extituto de Política Abierta.

ACTIVIDADES:

  • Apoyar el diseño y redacción de contenido atractivo y relevante para las redes sociales de Extituto, alineado con la estrategia de comunicación y los proyectos en curso.
  • Grabar y editar contenido para redes sociales y otros formatos que refuercen los mensajes clave de la organización.
  • Asistir en la redacción y distribución de comunicados de prensa, notas informativas, boletines, y otros materiales requeridos para el relacionamiento con medios de comunicación.
  • Monitorizar la cobertura mediática de Extituto, sus proyectos y agendas relevantes
  • Apoyar en el diseño y redacción de boletines informativos y campañas de correo electrónico para audiencias priorizadas.
  • Colaborar en la organización, promoción y cubrimiento de eventos, talleres y seminarios.
  • Participar en reuniones del equipo de comunicaciones y contribuir con ideas y propuestas creativas.

PERFIL PROFESIONAL Y REQUISITOS:

  • Estudiante universitario en últimos semestres de Comunicación Social, Periodismo, Publicidad, Diseño Gráfico, o áreas afines.
  • Excelentes habilidades de redacción y comunicación.
  • Habilidades básicas en diseño gráfico y edición de video (Adobe Photoshop, Illustrator, Canva, Premiere, CapCut, etc).
  • Proactividad y capacidad para trabajar de manera autónoma y en equipo.
  • Buen manejo del tiempo y habilidades organizativas.
  • Alta motivación de aprendizaje
  • Habilidades para monitorear flujos de conversación y tendencias en redes sociales.
  • Interés en coyuntura política, procesos políticos y seguimiento a medios de comunicación.

Liliana Amórtegui

Abogada feminista magíster en Derechos Humanos con experiencia en temas relacionados con el conflicto armado, género, DDHH, participación ciudadana, ejecución de proyectos de construcción de paz y seguimiento en la implementación de programas derivados del acuerdo de paz en Colombia. Hace parte de la Red Jurídica Feminista desde donde le apuesta a la reivindicación de los derechos de las mujeres y la eliminación de las barreras en el acceso a la justicia desde un enfoque de género. Interesada en los feminismos del sur, comunitarios, la pedagogía popular y siempre dispuesta a aprender de las experiencias de otrxs. Le gustan los descubrimientos musicales, conocer nuevos lugares, las plantas y los animales.

Evelin Milena Quiñones Cabezas

Mg. En Gerencia y Práctica del Desarrollo, Uniandina. Ha laborado en espacios como el Fondo de Desarrollo Local de Bosa; desempeñando funciones como referente de participación ciudadana juvenil, el Ministerio del Interior como apoyo técnico para la Dirección de Asuntos étnicos en la subregión del Telembí. Actualmente acciona y confía en que es posible poner a la menstruación como base de construcción de políticas públicas sostenibles en Colombia.

Mariana Nieto Jiménez

Especialista en Planeación Urbano-Regional y Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, con experiencia en procesos electorales, investigación en proyectos socioambientales, educación, participación, asuntos de género y ordenamiento territorial. Tengo experiencia en el análisis de convocatorias y diseño de proyectos, donde destaco por mi competencia en investigación cualitativa y cuantitativa, así como en la organización de informes y liderazgo en la recopilación, procesamiento y análisis de base de datos.

Bene Asprilla Mosquera

Profesional en Comunicación Social con más de 6 años de experiencia en investigación e innovación social y desarrollo comunitario. He dedicado mi trayectoria profesional a gestar estrategias de impacto basadas en datos sociales para promover el cambio positivo en comunidades y/o realidades diversas. Líder en iniciativas de participación ciudadana, equidad de género y empoderamiento de minorías etnicas. Apasionada por el trabajo comunitario y comprometida en generar libertades y capacidades colectivas. Mujer caribeña antirracista. Fotógrafa aficionada (y quizás no la mejor) y amante de los atardeceres a la orilla del mar.

Raquel Páez Guzmán

Artista Visual de la Universidad Javeriana con Énfasis Audiovisual y Gráfico, recibidora de la Orden al Mérito Académico. Ha incursionado en distintas áreas correspondiendo a diversos proyectos, abarcando videoensayo, animación, escritura, ilustración, diseño editorial, entre otros. Su trabajo ha sido expuesto, proyectado y premiado en espacios culturales de distintas índoles a nivel nacional e internacional. Desde colectivos ha organizado y ejecutado talleres de creación, además de llevar a cabo producciones, muestras y diversas iniciativas.

Melissa Vélez Arias

Politóloga con experiencia en la formulación y ejecución de proyectos de desarrollo territorial en el sector público, privado y social. Con gran interés en la cooperación internacional para el desarrollo, la participación ciudadana y los procesos sociales destinados a mejorar la calidad de vida de poblaciones en condición de vulnerabilidad. Apasionada por las artes escénicas, la literatura y la buena comida. Con habilidades en actividades logísticas y administrativas, creación y edición de textos, el análisis de datos, la dirección y creación de podcasts, y el diseño de metodologías participativas.

Eddye Valencia Ledesma

Líder comunitario nacido en el distrito de Buenaventura, Trabajador social de la Universidad del valle, estudios en diplomados con enfoques a la formulación de proyectos e intervención en población en condición de vulnerabilidad, tecnólogo en logística portuaria de la universidad del valle y técnico en ingles comunicativo.

Laura Gómez Tamayo

Ingeniera Administradora de la Universidad Nacional de Colombia y Especialista en Gerencia de Proyectos de la Universidad Eafit.Con experiencia en la administración de proyectos, seguimiento a los procesos y control del recurso económico y presupuestal. Con vocación en la administración y gestión de proyectos, los recursos humanos y financieros de una organización.

Natalia Gómez Patiño

Comunicadora social y periodista de la Universidad de La Sabana, con énfasis en Comunicación Política y Periodismo Cultural. Magíster en Comunicación y Marketing Político de la Universidad Internacional de Valencia.

Su experiencia ha estado enfocada en la coordinación de equipos, la ejecución de estrategias de comunicación y la asesoría en elaboración de políticas públicas sobre género y diversidad en Bogotá.

Andrea Restrepo Toro

Consultora de comunicaciones, investigación y género. Profesional en mercadeo y publicidad, con énfasis en planeación creativa, y especialista en estudios feministas y de género. Con más de 10 años de experiencia en comunicaciones estratégicas, investigación y gestión del conocimiento para industrias creativas, sociales y pedagógicas. Apasionada por la cultura popular, defensora de la justicia social y creyente de la utopía de la ‘casa de la diferencia’ en la que todas, todes y todos podemos tener una vida digna y en paz.

Daniela Céspedes Carreño

Diseñadora especialista en innovación social que ha venido trabajando el diseño de servicios y experiencias con y para las comunidades. Trabaja desde los modelos y metodologías de pensamiento de diseño, diseño centrado en las personas y pensamiento sistémico que la han llevado a desempeñarse en áreas de estrategia, investigación e innovación. Apasionada por la metodología, los procesos participativos, la identificación de oportunidades y el entendimiento de las personas usuarias en su contexto y sociedad.

Santiago Velasco Gordillo

Historiador y politólogo de la Universidad de los Andes con énfasis en teoría política, política colombiana e historia del conflicto armado en Colombia. Tengo un profundo interés por la construcción de nuevas concepciones socionaturales y territoriales, así como en la organización política hacia la incidencia en espacios de decisión. Hago parte del Semillero Geografías del Poder del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes, donde trabajamos con organizaciones comunitarias y colectivos por la reconstrucción de la memoria histórica y el empoderamiento territorial; también del Semillero del Post-desarrollo del CIDER donde indagamos las críticas estructurales de los modelos desarrollistas, explorando las potencialidades y límites de la corriente teórica del post-desarrollo. Trabajé en la Comisión de la Verdad como practicante de investigación en el volumen de hallazgos y recomendaciones del Informe Final, así como en Función Pública como practicante en el equipo de Estado abierto propendiendo por la rendición de cuentas e implementación del Plan Marco de Implementación del Acuerdo de Paz de La Habana. Orgullosamente activo en el movimiento juvenil y estudiantil durante el estallido social. Me apasiona el fútbol, hincha de Millonarios. Me encanta caminar por trocha las palabras, escuchar salsa y utopizar un nuevo futuro.

Liliana Estefanía Bravo Ceballos

Defensora de derechos humanos, feminista y activista; fundadora de la primera casa feminista en Nariño, educadora de filosofía, letras y comunicación resiliente con experiencia en investigación, formulación, dirección y ejecución de proyectos, promotora de estrategías de cuidado a cuidadoras en las localidades de Mártires y Kennedy y en la ciudad de Pasto. Productora audivisual y sonora con mención de honor del Ministerio de Cultura y reconocimiento de la gobernación de Nariño. Creo en la posibilidad de la transforación social a través de la pedagogía y la comunicación comunitarias, en la construcción social de paz y adoro acompañar procesos de mujeres resilientes en mi país. Gesto y apoyo espacios seguros para mujeres, niños, niñas y población LGTBI principalmente. Poner mis aprendizajes y labor al servicio de los cambios que necesito para que este mundo sea un lugar más ameno para todas, todes y todos es lo que me apasiona. En mis otras libertades soy madre y escritora.

María Alejandra Victorino Jiménez

Ingeniera industrial con opción en periodismo de la Universidad de Los Andes. Máster en Ingeniería Industrial con énfasis en diseño y evaluación de políticas públicas a nivel territorial. Trabajó en el Observatorio del Crimen DIJIN, se desempeñó como funcionaria pública en la Presidencia de la República. Actualmente trabaja en el Extituto de Política abierta en temas de innovación pólitica y pública y catedrátca en la Universidad de los Andes.

María Camila Chala Mena

Poeta y Columnista. Abogada con énfasis en Derecho Público de la Universidad de Medellín, Diplomada en Innovación Pública, Derechos Humanos, Gestión Administrativa, Modelo Integrado de Gestión y Planeación, Incidencia y Participación Ciudadana de la Escuela Superior de Administración Pública, Educadora para la Convivencia Ciudadana de la Universidad Autónoma Latinoamericana, Especialista en Gerencia de Proyectos de la Universidad del Tolima y estudiante de Maestría en Ciudades Inteligentes y Sostenibles de la Universidad del Rosario. Apasionada por el Conocimiento y la Tecnología, la Educación Ciudadana, la Construcción de Ciudadanía, la Cooperación y las Alianzas Sostenibles, el Servicio Público con perspectiva de Inclusión, Diversidad e Intersectorialidad, el Liderazgo Tranformativo y militante de la Democracia Liberal y Participativa.

Karen Lisbeth Rojas

Socióloga con énfasis en desarrollo de la Pontificia Universidad Javeriana con experiencia en formulación y seguimiento de proyectos. Mis áreas de interés son las migraciones, participación ciudadana y la innovación social. Me he desempeñado como analista y profesional de casos migratorios, educación superior, constructora de metodologías cualitativas para la investigación en campo y seguimiento a procesos de participación ciudadana. En mis ratos libres, voy a conciertos, veo fútbol, cine y descubro Bogotá.

Santiago Imad Cordero

Profesional en Ciencias Políticas y Gobierno de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, con especial interes en temas de gobierno, gobierno local y participación ciudadana. Profundización en temas de comunicación política, particularmente dentro de analisis del discurso y lenguajes paraverbales. Fiel convencido de que los gobiernos pueden construirse desde las periferias, así como los procesos de gobierno nacidos en las regiones.

Marcela Gaviria Paz

Politóloga de la Universidad del Cauca con conocimientos en elaboración de proyectos de investigación, recolección y análisis de información y formulación de políticas públicas. Experiencia en trabajo social y comunitario con poblaciones minoritarias étnicas y mujeres rurales del Suroccidente Colombiano. Me caracterizo por tener empatía con el entorno social, habilidades de relacionamiento interpersonal, resolución de conflictos, escucha activa, pro actividad y liderazgo compartido.

Gloria Alejandra Mazorra Argote

Antropóloga feminista, activista y defensora de derechos humanos de las mujeres con una amplia experiencia en la coordinación y orientación de procesos formativos dirigidos a mujeres víctimas de diferentes tipos de violencias.
Tallerista en espacios con el sector salud, justicia, educación y estudiantes en temas de derechos sexuales y derechos reproductivos.
Habilidades en el campo de la investigación social con organizaciones sociales y de base, comunidades rurales, urbanas, indígenas, afro-descendientes y campesinas.
Promotora ambiental con capacidades para formular y promover proyectos e iniciativas locales con alcances productivos.
Amplios conocimientos en el proceso de paz y en técnicas desde el juego y el arte para la resolución de conflictos con enfoque territorial y de género.»

Sara Catalina Viveros Granja

Psicóloga especialista en pedagogía de la creatividad, especialista en seguridad y salud en el trabajo con experiencia en implementación de política pública de mujer y género alcaldía municipal de Pasto, facilitadora en implementación de escuela de equidad de género costa pacífica de Nariño y cordillera, consultora en implementación de políticas públicas de juventud y género departamental en Cumbitara Nariño, profesional psicosocial en programa PAPSIVI Pasto, coordinadora proyecto respuestas que salvan vidas accion humanitaria con enfoque de género costa pacífica de Nariño, coordinadora SG-SST gobernación de Nariño.

Laura Dianne Hinestroza Daza

Comunicadora Social-Periodista de la Universidad Externado de Colombia. Se ha interesado en integrar la comunicación estratégica con el cambio social y el desarrollo. Le interesa el uso de la tecnología y la innovación como herramienta de empoderamiento. Ha trabajado con organizaciones sociales en Colombia y tiene un proyecto de divulgación científica y observación astronómica llamado Faguatenza y hace parte de Jóvenes x Quetame.

Sebastián Calderón Pedraza

Co-fundador y Coordinador de Incidencia Política de Extituto de Política Abierta. Es Abogado e Historiador de la Universidad de Los Andes. Activista por la paz, con experiencia en la conformación de redes de movilización y participación política, la co-construcción de agendas ciudadanas y la implementación de tecnologías cívicas para la incidencia. Impact Officer y miembro de Global Shapers Community, la red de liderazgos juveniles del Foro Económico Mundial (WEF). Se ha desempeñado también como investigador de la historiadora Diana Uribe para la producción de su libro «Revoluciones». Su producción académica se ha enfocado principalmente en libros y artículos sobre justicia transicional, construcción de paz, incidencia política y derechos digitales.

Nicolás Parra Hernández

Ingeniero civil con proceso de énfasis en vías y transporte graduado en 2023, realicé prácticas como apoyo SIG para la actualización catastral multipropósito en diferentes municipios de Cundinamarca.

Karen Fonseca Saavedra

Diseñadora gráfica con más de 10 años de experiencia en el área de comunicaciones, mercadeo, producción editorial, diseño instruccional, diseño de experiencia de usuario, diseño de tecnologías cívicas y diseño de metodologías. Ha trabajado en el área de comunicaciones internas en empresas privadas como Nalsani (TOTTO), Nutresa, Helados Popsy, Universidad Santo Tomás, Estrategia y Conocimiento para esta última diseñando aulas virtuales para entidades públicas como UGPP, Ministerio del Trabajo, Supersalud y Supersubsidio; en el sector público y con organizaciones de cooperación internacional y de la sociedad civil como Open Democracy, Konrad Adenauer Stiftung Colombia, Consejo de Redacción, El Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD) entre otras; diseñando publicaciones, desarrollando metodologías y talleres para la formación a líderes emergentes, realizando plataformas basadas en la experiencia de usuario. Actualmente me desempeño como coordinadora de diseño del Extituto de Política Abierta.

Nicolás Díaz Cruz

Director Ejecutivo y co-fundador de Extituto de Política Abierta. Politólogo de la Universidad Javeriana, Magister en Asuntos Públicos del Instituto de Estudios Políticos de París y Diploma de Estudios Franceses de la Sorbona de París. Ha trabajado con el Gobierno Nacional, ONG´s, y Organizaciones Internacionales con más de 13 años de experiencia laboral en temáticas de participación e involucramiento ciudadano, gobierno abierto e innovación democrática. Con experiencia de docencia en cátedras de pregrado y postgrado en los últimos 6 años en distintas universidades en cursos de comunicación política, innovación pública, teorías de elección racional, y metodologías de estrategia prospectiva. Ha tenido producción académica en innovación política y democrática, seguridad humana y gobierno abierto. ExDirector Ejecutivo de SeamOS Democracia Digital. Ha sido Director de Proyectos en United Way Tocqueville en París -Francia-, consultor en Save the Children, Unicef, Fundación Revel. También cuenta con experiencia en el sector público: fue asesor de Dirección en Colombia Joven, Servicio Público de Empleo y de despacho de Viceministro, en el Ministerio de Trabajo. Integrante de la Red de Innovación Política en América Latina.

Andrea Cervera Robles

Coordinadora de comunicaciones de Extituto de Política Abierta. Comunicadora Social – Periodista de la Universidad Autónoma del Caribe, fotografa, investigadora y creadora de contenidos audiovisuales. Trabajó como periodista de datos en Datasketch en un equipo multidisciplinar, creando especiales informativos sobre líderes sociales asesinados, elecciones, contratación pública y corrupción, allí también era encargada de la redacción y realización de contenidos basados en datos para el sitio web y el manejo de las redes sociales. Fue pasante de investigación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, Bureau Regional para América Latina y el Caribe) en el equipo de gestión del conocimiento e Innovación, dónde se dedicó a investigar sobre e-learning y escribió el proyecto para el Laboratorio de Innovación del equipo. También ha trabajado en el manejo de comunidades en redes sociales, reportería en televisón, redacción de artículos de opinión, creación de contenidos para YouTube, fotografía documental y fotografía artistica.

David Núñez Amórtegui

Politólogo y Magister en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia. Se ha desempeñado como docente de historia política de Colombia; investigador en temas de innovación política, derecho constitucional y política ambiental; y consultor en políticas públicas, proyectos sociales y estrategia política, con más de 10 años de experiencia en el Estado, partidos políticos y Organizaciones No Gubernamentales. Además de su trabajo como Director de Proyectos de Extituto, fundó y hace parte la Corporación Ambiental CAUSE, es activista ambiental y veedor de la Reserva Thomas Van Der Hammen en Bogotá.